Consulta y formación en lactancia

¿Qué son los cuidados compasivos?

Algunas definiciones asocian estos cuidados con los cuidados paliativos: “Cuidado compasivo es la atención médica y emocional a los pacientes con enfermedades terminales a fin de hacer su vida más cómoda cuando el tratamiento resulta inútil”.

Pero no sólo se refiere a cuidados de enfermos terminales,  hemos encontrado que los cuidados neonatales también a veces son definidos como “cuidados compasivos”.

En una búsqueda rápida, vemos cómo se anuncian algunas unidades neonatales, utilizando el término compasión o compasivo como parte del tipo de cuidados que ofrecen:

El equipo de la Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del California Hospital, sumamente capacitado y compasivo, proporciona cuidados y atención adicionales para bebés prematuros o críticamente enfermos. Cuando un niño está en la UCIN, puede ser una etapa difícil para los padres y familiares. Sin embargo, puede estar tranquila sabiendo que su bebé está en las mejores manos”.

“En el Hospital Pediátrico Driscoll compartimos la emoción que experimentan los padres nuevos con la llegada de su recién nacido; también nos damos cuenta de que ser admitido a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU por sus siglas en Inglés) puede ser un momento confuso y aterrador. Tenemos un equipo de profesionales médicos dedicados, cariñosos y compasivos que cuidan a cada bebé y proporcionan las mejores opciones de tratamiento, información y apoyo para las familias”.

¿Y qué es la compasión?

Según la RAE: Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias.

Según la Wikipedia: sentimiento humano que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser. Más intensa que la empatía, la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar, reducir o eliminar por completo tal sufrimiento.

En un contexto cristiano: se ha asociado a un sentimiento pasivo de lástima o pena ante la desgracia que nos produce el dolor de otro.

En nuestra cultura, por tanto, se asocia más con la pena, la tristeza, la piedad: “Sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo”.

Encontramos en una web de psicoterapeutas más información:

“Sentimiento por el cual una persona puede sentir piedad por alguien que se encuentra sufriendo. La compasión no significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente apenado en algún punto.

Porque la palabra compasión significa eso, acompañar (del latín cumpassio que significa ‘acompañar’)

La compasión es lo que le permite al ser humano dejar, al menos por un instante, de pensar en sí mismo para pensar en el otro. Es un modo de acercarse al otro y sentir lo terrible de ese sufrimiento.

Así que la compasión, nos lleva a la acción. En la naturaleza humana está ayudar al otro, como podemos ver en este vídeo.

¿Y qué cuidados compasivos podemos ofrecer en las Unidades Neonatales?

Ya comentamos en esta entrada el proyecto HU-CI. Los cuidados compasivos van en esa misma línea, teniendo en cuenta las características de nuestras unidades:

Podemos poner una dosis extra de bondad y ternura en el trabajo que realizamos, ya que los padres de nuestros pequeños pacientes se encuentran bajo un gran sufrimiento.

Necesitan el apoyo médico, pero también emocional y psicológico.

Es extremadamente importante que los profesionales sanitarios conectemos emocionalmente con ellos. Necesitan que seamos muy sensibles a sus necesidades emocionales.

Nuestras herramientas para dar ese soporte emocional pueden ser:

Abrir las puertas de las Unidades

-Fomentar que se restablezca el vínculo madre-hijo

-Proporcionar tiempos piel con piel con el bebé, cuanto más tiempo, mejor.

-Aliviar las preocupaciones de las familias tales como dudas sobre cómo extraer leche o amamantar a un bebé ingresado.

-Reconocer el esfuerzo que realizan.

-Involucrar a los padres en los cuidados de su bebé, que sean los principales cuidadores.

-Permitir que traigan ropa y objetos para su bebé.

-Cuidar el ambiente, que sea confortable y cuidar también la privacidad.

-Utilizar el humor como medicina, la risa es terapéutica y mejora el aprendizaje.

-Tener una sala con baño, microondas, zona de descanso e incluso una zona de encuentro con otros familiares, otros hijos.

-Idealmente, conseguir el modelo de los países nórdicos, con cohabitación

-Ofrecer reuniones de padres donde compartan sus preocupaciones y dudas

Todo ello logrará  reducir el estrés al que están sometidos, minimizar la depresión y el dolor.

Y esto, también forma parte de nuestro trabajo.

Tags: , , , , , , , , , , ,

Related posts

Leave a Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.




*

Top