Consulta y formación en lactancia

Quiero una postura que me recuerde al útero de mamá

En este blog ya hemos hablado de cuál es la manera más adecuada para movilizar a un bebé prematuro, pero ¿Cómo lo posicionamos tras la manipulación?

A la hora de posicionar al bebé prematuro es importante tener presente, por un lado el efecto de la gravedad y por otro la inmadurez de su sistema músculo-esquelético lo que aumenta el riesgo de malformaciones de la postura y del esqueleto.

Los músculos extensores maduran antes que los flexores y el equilibrio entre extensión y flexión ocurre a las 40 semanas de EG. Las piernas maduran en la semana 32 y los brazos en la semana 36, por esta razón es beneficioso para los bebés prematuros un apoyo de las extremidades en una posición de semiflexión y en línea media.

Es muy importante cuidar la posición en los prematuros pues sabemos que una postura adecuada favorece una estimulación motriz temprana, mejora la función respiratoria, proporciona confort, mejora el tono flexión y evita deformidades ortopédicas.

Si la postura que elegimos es el decúbito supino, tendremos en cuenta que la cabeza debe estar mantenida en la línea media o ligeramente ladeada y nos ayudaremos de un rodete cervical a su medida para mantener permeable la vía aérea.

Los miembros superiores (MMSS) deben quedar libres para facilitar la movilidad espontánea, pero favoreciendo siempre la línea media.

En los miembros inferiores (MMII) evitaremos la rotación externa y la abducción de las caderas, se mantendrán en flexión, y para ello se pondrá un límite en las plantas de los pies que no se lo puedan saltar. Y las rodillas tienen que estar en línea con los hombros, para eso podemos utilizar rodetes de una medida adecuada.

Si la postura elegida es el decúbito prono, tendremos en cuenta que la cabeza debe estar ladeada quedando libre la vía aérea, evitando la flexión o hiperextensión del cuello, el ángulo hacia la línea media debe ser de 30º.

En cuanto a los MMSS los brazos estarán a lo largo del cuerpo y los codos flexionados. Las manos estarán libres para que pueda llevárselas a la boca, si los codos están extendidos, el bebé deberá vencer la fuerza de la gravedad para ir a la línea media, gastando mucha energía.

En los MMII evitaremos la rotación externa de las caderas y la abducción (posición de rana) de manera que las caderas estarán en ligera flexión y rodillas alineadas en lo posible con los hombros. Para conseguirlo, se colocará una almohadilla en la zona ventral del niño para elevar un poco el tronco y evitar posturas forzadas.

Siempre debe utilizarse con una adecuada monitorización cardiorespiratoria por su relación con la muerte súbita del lactante.

Y si elegimos el decúbito lateral, entonces la cabeza debe estar en línea con el cuerpo y sin rodete cervical.

Los MMSS estarán en flexión y las manos cerca de la boca. Debemos prestar atención al hombro, para que no se quede aprisionado.  Favoreceremos la posición de las manos a la línea media. Los MMII estarán en flexión. Cadera y rodillas alineadas y hacia la línea media, colocaremos un rodete de tamaño adecuado entre las piernas para conseguirlo.

A la hora de elegir la posición tendremos en cuenta que el decúbito prono mejora la función respiratoria en niños con dificultades, que tanto el decúbito prono como el lateral izquierdo reducen significativamente los episodios de Reflujo Gastroesofágico en el bebé prematuro, y que tanto el decúbito prono como el lateral reducen el estrés y mejoran la capacidad de autorregulación de los bebés prematuros.

Sabemos que no es fácil mantener la postura de los bebés prematuros pues estos sin contención se desorganizan fácilmente, por eso nos ayudaremos de nidos y rodetes, estos favorecen una postura en flexión de los miembros y la aducción de los hombro, facilitando la línea media.

Para garantizar su eficacia tendremos en cuenta que el nido debe cubrir al bebé por todos los lados, son importantes los límites inferior y superior además de los laterales.Y nos ayudaremos con bandas elásticas que permitan que las piernas del bebé puedan encontrar un tope después de la extensión de los MMII para volver a recuperar la posición de flexión.

Estoy segura de que todas hemos experimentado el confort del prematuro cuando está correctamente posicionado, hemos sentido bajo nuestras manos cómo poco a poco se organiza, se relaja y se duerme y cómo ese sueño es tranquilo durante horas. Hagamos partícipes a los padres de esto, mostrándoles no sólo cómo hacerlo sino el efecto que tiene sobre sus pequeños, para que ellos puedan hacerlo en cualquier momento y puedan experimentar el placer de ofrecer ese consuelo tan necesario tanto para los bebés prematuros como para sus padres.

Tags: , , ,

Related posts

One comment

  • […] Me gustaría hacer una llamada de atención a todos los profesionales de las unidades neonatales, pues estamos tan acostumbrados a ver bebés muy pequeños, que cuando tenemos bebés por encima de los 1500 gr tendemos a verlos y tratarlos como bebés nacidos a término y aún más si son mayores de 34 semanas. Pero aunque no estén dentro del grupo de los prematuros extremos, siguen siendo bebés prematuros y teniendo unas características y necesidades especiales diferentes a los bebés a término. Su necesidad de contacto piel con piel sigue siendo primordial aunque ya esté vestido, así como la necesidad de contención y de adecuado posicionamiento. […]

Leave a Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.




*

Top