Soy pequeño pero mi dolor es grande

Hasta hace no mucho, se pensaba que los prematuros no sentían dolor y por eso todos los procedimientos se hacían sin analgesia, pero hoy sabemos que las vías inhibitorias del dolor no se completan hasta semanas después del nacimiento. Por eso los prematuros son más sensibles al dolor y más vulnerables a sus efectos, pudiendo, estas experiencias dolorosas y estresantes, alterar su maduración cerebral.
Y cuando la exposición a estímulos dolorosas es repetida, pueden aparecer además alteraciones en el desarrollo cognitivo y del aprendizaje, así como alteraciones en la sensación dolorosa, llegando a sentir dolor como respuesta a estímulos (alodinia) o aumentar la sensibilidad al dolor (hiperalgesia).
Si nos paramos a pensar en el número de veces que manipulamos a un recién nacido prematuro (pueden llegar a sufrir unas 200 manipulaciones diarias), podremos entender la necesidad de utilizar medidas, además de las farmacológicas, para prevenir y reducir el dolor, bajar la intensidad, el número y la duración de las experiencias dolorosas y hacer una rigurosa evaluación del dolor y la respuesta a la analgesia del bebé prematuro.
¿Con qué herramientas contamos los profesionales y los padres para prevenir o reducir el dolor en estos bebés?
En realidad son bastantes y altamente eficaces si las utilizamos correctamente.
Por un lado están las estrategias ambientales, resultan muy útiles, pues simplemente bajando la intensidad de la luz y el ruido disminuye el estrés en la Unidad Neonatal.
Por otro lado la contención, realizada durante las manipulaciones y los procedimientos dolorosos consigue una menor alteración de las constantes vitales, menor tiempo de llanto y menor alteración del sueño. Siempre que sea posible esa contención se realizará en Cuidado Canguro, porque además, mejora la autorregulación del prematuro y acorta el tiempo de recuperación tras la manipulación.
Contamos con la succión no nutritiva con chupete o directamente al pecho (recién extraído), esta puede ser más eficaz cuando la combinamos con la administración de sacarosa o leche materna, ambas seguras y efectivas para la reducción del dolor.
Por último está la Lactancia materna: tanto el amamantamiento como la leche materna, se deben utilizar, siempre que sea posible, para aliviar el dolor en neonatos.
Las profesionales que trabajamos en una Unidad Intensiva Neonatal vivimos muchos días en los que la actividad es tan frenética que el trabajo se reduce a cálculos, técnicas y tecnología, quedando poco tiempo para pensar en nada más. Pero aún en esas circunstancias es muy importante que siempre que vayamos a manipular a un bebé prematuro, nos tomemos unos segundos de reflexión para ser conscientes de lo que ésta supone para él y para planificar, junto a los padres siempre que sea posible, la mejor medida para ayudar a este bebé a sobrellevar la manipulación.
Enseñemos todas estas herramientas a los padres, permitamos, sin miedo, que poco a poco se conviertan en una parte imprescindible del equipo profesional. Su colaboración en la aplicación de todas estas medidas les ayudará a sentirse como padres cuidadores de su hij@.
11 octubre, 2015 23:08|
Es un interesante iniciativa felicitaciones, hoy que cada dia tenemos mayor incidencia de recien nacidos prematuros con un mayor numero de sobrevivencia debemos preocuparnos por minimizar las secuelas y que puedan tener una mejor calidad de vida .
El seguimiento de los prematuros en mi pais aun es un gran problema.
saludos.
9 noviembre, 2015 17:51|
Así es Juana Rosa, gracias por tus felicitaciones y ánimo con el cambio!
12 octubre, 2015 21:22|
Hola Juana, efectivamente, una de las principales preocupaciones de los profesionales que trabajamos con los bebés prematuros son las secuelas y su calidad de vida futura. Hoy sabemos que dependen, en gran parte, de los cuidados recibidos en este periodo tan sensible, de ahí la gran importancia de la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo y la familia. En el siguiente enlace podrás encontrar más información:
https://lactancia-prematuros.com/la-esencia-del-cuidado-cuidados-centrados-en-el-desarrollo-y-la-familia/
También en España la aplicación de este nuevo modelo de cuidados es muy desigual entre los distintos hospitales del país y queda mucho trabajo por hacer. Los cambios son lentos y el camino no es fácil pero es posible, esperamos que puedas llevar a la acción algo de lo que hemos compartido.
Un saludo
14 noviembre, 2015 08:09|
[…] de estas experiencias, haciéndolas menos estresantes y mejor toleradas por los bebés, aplicando métodos no farmacológicos para el dolor, disminuyendo la luz y el ruido y animando a los padres a realizar el Cuidado Madre Canguro el […]