Consulta y formación en lactancia

Tócame lenta y suavemente

Uno de los aspectos que aborda los Cuidados Centrados en el Desarrollo y la familia es la manipulación de los bebés prematuros.

Cuando nos acercarnos a ellos, los tocamos y movemos debemos de estar atentos a las señales de estrés que nos envían, ajustando las manipulaciones a su ritmo y capacidad para afrontarlas, favoreciendo la autorregulación y disminuyendo su estrés.

El ambiente uterino será siempre nuestra referencia a la hora de afrontar una buena manipulación y un buen posicionamiento, de manera que moveremos al bebé teniendo en cuenta estos 4 factores: la flexión de los miembros superiores e inferiores, la línea media, la contención en todo momento y el confort.

Cuando el bebé es menor de 1500 gr las manipulaciones deben hacerse siempre entre 2 personas: una de ellas su enfermera responsable, será la que realice la intervención, la otra se encargará de la contención. Podrá ser: la auxiliar de enfermería, otra enfermera, un residente, un adjunto pero idealmente será la madre o el padre siempre que estén en la unidad.

Los padres irán aprendiendo poco a poco la manera más adecuada de manipular a su bebé, y nosotras seremos su modelo de cuidado. Primero observarán cómo nosotras los manipulamos, les mostraremos cómo hacerlo y la importancia de cada gesto y poco a poco aprenderán a vigilar la aparición de signos de estrés y desorganización en su bebé, se encargarán de administrarle la analgesia no farmacológica (sacarosa o leche materna) e indicarán si se debe o no parar el procedimiento. Todos estos conocimientos y habilidades les permitirán progresivamente ir asumiendo responsabilidad en el manejo y cuidado de su bebé.

Estas son unas recomendaciones básicas para la manipulación que ayudarán al bebé a afrontarla con el menor grado de estrés:

  • Las manipulaciones serán lentas y suaves, apoyando los esfuerzos de auto regulación del bebé.
  • Valorar de forma constante el estado del bebé, esto nos permite parar si aparecen signos de estrés y decidir cuándo proseguir.
  • Evitar manipulaciones en los periodos de sueño profundo.
  • Si es necesaria la manipulación despertar al bebé suave y lentamente, con contención, la transición del sueño a la vigilia debe ser gradual.
  • Si queremos hacer un cambio postural de más de 180º, hay que pasar por todos los decúbitos intermedios antes de llegar a él.
  • Favorecer en el bebé el decúbito lateral y prono, siempre con monitorización continua..
  • Mantener la contención tras finalizar cualquier procedimiento hasta que el bebé se quede tranquilo o dormido.

Toda acción que contribuya a disminuir el estrés del bebé y favorezca la participación de la familia en el cuidado, está favoreciendo su desarrollo neuronal y emocional. Por otro lado los padres se sienten más competentes mejorando así la calidad del vínculo con su hij@. Y esto tendrá una gran repercusión en su vida futura.

Tags: , , , ,

Related posts

2 comments

  • judhit Rotta Julcapoma

    Disculpen tienen información sobre que sustancia usan aquí en Perú para la succión no nutritiva.
    Tenemos homogenizado con que medidas contener a los bebés hay modelos de nidos patentados.
    Sería interesante contar c esa información de varias instituciones.
    Gracias

    • Hola Judhit. Nosotras trabajamos en España, para succión no nutritiva disponemos de chupetes desde hace poco, son de silicona. La succión no nutritiva también se puede hacer con el pecho de la madre recién extraído cuando esta está.
      Los nidos los hacemos nosotras, con algodón, ya que disponemos de muy pocos homologados

Leave a Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.




*

Top